La Asociación Civil Bibliotecas Virtuales de Aragua (A.C.BBVVA), se encuentra ubicada en la Av. Sucre, complejo Cultural Santos Michelena. Edif. Bibliotecas Virtuales de Aragua., dirección de correo electrónico: bibliotecasvirtuales.org.ve; Maracay – Edo. Aragua. La Asociación Civil Bibliotecas Virtuales de Aragua (A.C.BBVVA), constituida en asamblea el 24 de Noviembre de 2000, es un proyecto creado por el Gobierno del Estado Aragua; respaldado por el Gobernador Didalco Bolívar, con el propósito de democratizar el acceso a las nuevas y cambiantes tecnologías digitales y asumir el reto de abrir las puertas de la participación a los ciudadanos colocando en sus manos las mejores herramientas para acelerar el desarrollo, la formación, el estudio, el entretenimiento y la comunicación del estado Aragua.
Todo ello inspirado en lo establecido en el artículo 108, Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo texto reza que “el Estado garantizará servicios públicos de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información”; el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que expresa que toda persona tiene derecho a la educación; y la Declaración sobre la utilización del progreso científico y tecnológico en interés de la paz y en beneficio de la humanidad, la cual en líneas generales expone la importancia de la transferencia de la ciencia y la tecnología es uno los medios principales de acelerar el desarrollo económico de los países del tercer mundo.
Bibliotecas Virtuales de Aragua es un proyecto puesto en marcha por el Presidente de AC.BBVVA, el Ing. Rafael Mendoza; que cuenta con el apoyo de un equipo de trabajo coordinado por Rafael Roa, Director Ejecutivo de la Asociación, con el objeto de masificar el dominio de las herramientas tecnológicas en el estado Aragua, conformando la primera Intranet del conocimiento en el país, llamada INTRARAGUA.
Bibliotecas Virtuales de Aragua tiene como antecedente el Centro de Información Digital (CID), fundado en la ciudad de La Victoria en el año 1996, la misma ofrecía a la población acceso masivo a servicios y aprendizaje dentro del ramo de las más avanzadas técnicas de computación e investigación en red. Esta primera experiencia permitió evaluar los alcances que suponía para el desarrollo del Estado la creación de centros similares en el resto de los municipios.
Gracias a la experiencia del CID, se desprendió en 1997 el Centro de Formación Digital (CFD) Plusvalía, ubicado en el edificio de Solidaridad Social de Caña de Azúcar. En esta oportunidad las nuevas tecnologías son empleadas para luchar contra la discapacidad, tomando como elemento fundamental la educación. Plusvalía presta atención a personas con discapacidades, deficiencia auditiva, deficiencia visual y discapacidad invisible, a fin de potenciar recursos humanos, formarlos para el trabajo, en caso de discapacidad temprana; e insertarlos en el campo laboral en caso de discapacidad tardía.
Posteriormente, se dio apertura al Centro de Información Digital para Niños (CarriCIDto), el 8 de mayo de 1998, como un programa de la Fundación del Niño de Aragua. Ubicado en la sede de dicha fundación en la ciudad de Maracay, CarriCIDto se dedicó a potenciar y desarrollar las capacidades de los niños, niñas y adolescentes como individuos, grupos y organizaciones, suministrando servicios de alta calidad asociados a la Tele-información.
Dos años después, tan larga cadena de expansión tecnológica en Aragua se planteó un nuevo norte, nada más y nada menos que el más importante municipio del Estado: Girardot, y más específicamente en el corazón de la ciudad de Maracay donde actualmente se encuentra el edificio de la Asociación Civil Bibliotecas Virtuales de Aragua, sede principal de la red de Bibliotecas Virtuales disgregadas por todo el estado Aragua. La inauguración de la sede de Biblioteca Virtual Maracay fue el 18 de Mayo del año 2.000 con una moderna estructura ubicada en el área cultural de la Gobernación de Aragua, allí albergando a un sin número de clientes desde su fundación hasta la actualidad. Ésta Biblioteca Virtual se ha convertido en el primer centro integral de información compuesto por áreas de investigación, áreas infantiles Childware y Multikids, Área de Lectura, Área de Simuladores y la respectiva Unidad de Capacitación.
En estos espacios la población tiene a su disposición equipos y herramientas de última tecnología, permitiéndoles la entrada al proceso de capacitación en el sector informático y en diversas áreas del conocimiento, abriendo de esta manera nuevos horizontes a la investigación. Así mismo, días más tardes, continúo la provechosa expansión de la tecnología informática a lo largo del Estado y fue así como el 29 de Mayo de ese mismo año, ya se estaba inaugurando una nueva sede, la Biblioteca Virtual Francisco de Miranda, ubicada en el Municipio Linares Alcántara. Posteriormente, para el 11 de Julio de ese mismo año, el turno le correspondió al Municipio Mario Briceño Iragorry con la Biblioteca Virtual Caña de Azúcar. De esta manera, durante el primer semestre del año se lograron materializar tres de las más importantes sedes que han contribuido a la integración de las zonas y municipios más distantes del eje central aragüeño.
En vista de tan acelerado crecimiento, se le suma el 18 de Enero de 2001 el Municipio Ocumare de la Costa de Oro con la Biblioteca Virtual Ocumare de la Costa de Oro, la cual vendría a fungir como centro de comunicación directa entre dicho municipio y el resto del estado. Continuando con tan sorprendente crecimiento, los días 21 y 22 de febrero de ese mismo año se estrenaron dos nuevas bibliotecas, Biblioteca Virtual Villa de Cura en el municipio Zamora y la Biblioteca Virtual Hospital Central de Maracay en el municipio Girardot respectivamente.
Esta última pasa a ser de gran importancia para el desarrollo de una de las áreas más importantes dentro de cualquier sociedad: la salud, y permite a tan importante institución, mantenerse en contacto directo con diversas organizaciones a través de la red Intraragua que aporta un valioso servicio al Estado, logrando a vez la integración de las grandes organizaciones aragüeñas y la optimización de los servicios en el área hospitalaria.
La aspiraciones de la Red de Bibliotecas Virtuales de Aragua son mucho más amplias y van más allá de las sedes hasta entonces inauguradas en todo el territorio aragüeño, puesto que el 22 de julio de 2002, se suma a la red de Bibliotecas Virtuales, la Biblioteca Virtual Barrio el Carmen, con una asombrosa y gran aceptación por la comunidad donde se encuentra y sus adyacencias; el año siguiente le correspondería el turno a los militares, se inaugura el 21 de marzo, en el Servicio de Meteorología de las Fuerzas Aéreas Venezolanas, la Biblioteca Virtual Tiempo Meteorológico; meses más tardes (24 de mayo de 2003) le correspondió al Municipio Bolívar con la inauguración de Biblioteca Virtual San Mateo; en ese mismo año la red de Bibliotecas Virtuales se extendió al sur de Aragua donde existe carencia de recursos y herramientas de información así como el limitado acceso a Internet, por lo tanto se da origen a la Biblioteca Virtual Barbacoas inaugurada el 5 de junio de 2003, la red de Bibliotecas se quedó en el sur de Aragua con la inauguración de Biblioteca Virtual Chuao el 12 de agosto de 2003.
De tal forma que la AC Bibliotecas Virtuales de Aragua se expande cada día más por el resto del estado, con las aperturas un aproximado de 30 bibliotecas en todo el territorio del estado Aragua, avanzando a pasos gigantesco en lo que a tecnología se requiere, y continúa con proyectos a mediano plazo las sedes de BV Colonia Tovar, BV Cagua, BV 23 de Enero, BV El Limón y BV el Consejo que proyectarán la inversión tecnológica de Aragua, con el fin de regularizar y mantener con eficacia una estrecha comunicación entre cada rincón de la región e impulsar el desarrollo en cada uno de los municipios, extendiéndolos al resto del país.
Por tal motivo, el alcance de Bibliotecas Virtuales Aragua, crece aceleradamente orientándose a satisfacer a todos los sectores de la sociedad, es decir, la escuela, la universidad, el sector salud, gobierno regional, la pequeña y mediana empresa (PYME) y hasta las grandes corporaciones, con el fin de crear un vehículo de comunicación efectiva entre ciudadanos, gobierno y empresariado, con miras a establecer la sociedad del conocimiento.
MartaStewart
are you struggling to get comments on your blog?